Entradas

Mostrando las entradas de enero, 2019

MACROMOLÉCULAS SINTÉTICAS

Imagen
Las macromoléculas sintéticas pesan más de 10.000 Dalton de masa atómica y son productos de un proceso que podríamos llamarle unión química secuencial entre molécula y molécula, de tal forma que quede una cadena muy larga de hidrocarburos a cuyo proceso se le llama polimerización. La polimerización consiste en la combinación de moléculas pequeñas de hidrocarburos para obtener moléculas con mayor número de átomos de carbono. Los polímetros están formados por una unidad fundamental a la que se le llama monómero, el que se repite cientos, miles o millones de veces. Si el monómero es de un solo tipo, las macromoléculas reciben el nombre de polímero y si los monómeros son distintos se les llama copolímeros. Si el monómero se repite dos veces el compuesto se le llama dímero, si se repite tres veces trímero, etc. Ø   Polímeros Sintéticos El primer polímero totalmente sintético se obtuvo en 1909, cuando el químico Belga Leo Hendrik Beakeland fabrica la baquelita a partir de formaldehi

INTRODUCCIÓN

Imagen
Uno de los principales objetivos de la bioquímica es explicar cómo están conformados los seres vivos y cuál es el papel que desempeñan las biomoléculas (Fig. 1). En su mayoría, las moléculas que constituyen a los seres vivos están formadas por átomos de carbono unidos covalentemente entre ellos y con hidrógeno, oxígeno y nitrógeno. Las moléculas orgánicas de tamaño pequeño como los monosacáridos, ácidos grasos y aminoácidos, sirven como unidades monoméricas de las macromoléculas, tales como carbohidratos, lípidos y proteínas. El agua juega un papel fundamental dentro de los seres vivos, tanto por su abundancia como por ser el medio en el que se llevan a cabo las reacciones biológicas de los seres vivos. Entender la forma en la que los organismos obtienen la energía a partir de las macromoléculas principales es necesario para poder comprender la nutrición y el metabolismo normales, así como las principales causas de enfermedad derivadas de un mal funcionamiento del metabolismo de las

ÁCIDOS NUCLEICOS

Imagen
Ácidos nucleicos

ÁCIDOS NUCLEICOS ARTIFICIALES

Ácidos nucleicos artificiales  Existen algunos ácidos nucleicos no presentes en la naturaleza, sintetizados en laboratorio. Ácido nucleico peptídico , donde el esqueleto de fosfato-(desoxi)ribosa ha sido sustituido por 2-(N-aminoetil)glicina, unida por un enlace peptídico. Las bases púricas se unen por el carbono, al carecer de un esqueleto cargado, se une con más fuerza a una cadena complementaria de DNA monocatenaria, al no existir repulsión electrostática. La fuerza de interacción crece cuando se forma un ANP bicatenario. Este ácido nucleico, al no ser reconocido por algunos enzimas debido a su diferente estructura, resiste la acción de nucleasas y proteasas. Morfolino, es un derivado de un ácido nucleico natural, con la diferencia de que usa un anillo de morfolina en vez del azúcar conservando el enlace fosfodiéster y la base nitrogenada de los ácidos nucleicos naturales. Se usan con fines de investigación, generalmente en forma de oligómeros de 25 nucleótidos. Se usan para

LIPIDOS

Lípidos La palabra lípido proviene del termino griego lipos que significa grasa o tocino. Es un grupo de sustancias que se encuentran en los tejidos vegetales y animales, insolubles en agua, pero solubles en solventes orgánicos comunes, como benzol, éter y cloroformo. Actúan como portadores de electrones, transportadores de sustratos en reacciones enzimáticas, componentes de las membranas biológicas y como reserva de energía. En los vegetales, los lípidos se clasifican en dos tipos: estructurales y de reserva, los primeros son principalmente ceras, ácidos grasos y cutinas, mientras que los lípidos de reserva se encuentran en frutos y semillas siendo predominantemente aceites. Por otro lado en los animales, los lípidos constituyen la principal reserva de energía pues al ser casi anhidra a diferencia del glucógeno. La grasa es unas 6 veces más efectiva que el glucógeno como fuente de energía. A continuación se describirán a grandes rasgos los compuestos lipídicos más important

CARBOHIDRATOS (Polisacáridos)

Imagen
Definición: “Los polisacáridos son polímeros de los azúcares, sustancias que llevan el nombre químico de carbohidratos". Los carbohidratos son compuestos formados por carbono, hidrógeno y oxigeno, estos dos últimos en la misma proporción que en el agua, es decir, dos átomos de hidrógeno por cada átomo de oxígeno .  Son las fuentes más importantes de energía en los organismos. Fórmula: Su fórmula empírica es (CH2O)n.  Origen:  Los carbohidratos constituye la mayor parte de la materia orgánica de la Tierra y tienen varias funciones e los seres vivos. Sirven como almacén de energía, combustible e intermediarios metabólicos. Algunos carbohidratos, como el almidón en los vegetales y el glucógeno en los animales, pueden liberar con rapidez glucosa, el combustible energético primario indispensable para las funciones celulares (Cárabez y Chavarría, 2013).  CLASIFICACIÓN DE LOS CARBOHIDRATOS Monosacáridos o azúcares simples:  No pueden ser hidrolizados a moléc

CLASIFICACIÓN DE LAS MACROMOLÉCULAS

Se pueden hacer diferentes clasificaciones según el criterio que se tome debido a la gran variedad de polímeros. De acuerdo a la composición de sus monómeros:   Homopolímeros formados por monómeros idénticos. Copolímeros formados por dos tipos diferentes de monómeros. De acuerdo a la estructura de la cadena:              Cadena lineal:    formados por una única cadena de monómeros Cadena ramificada: la cadena lineal de monómeros presenta ramificaciones. Redes poliméricas en dos o tres dimensiones al formarse entrecruzamientos provocados por el enlace entre átomos de distintas cadenas.   Polímeros en escalera cuando se enlazan dos cadenas mediante diversos enlaces.          De acuerdo al comportamiento ante el calor: Termo plásticos: Se reblandecen al calentar y recuperan sus propiedades al enfriar. Se moldean en caliente de forma repetida. Termo estables: Una vez moldeados en caliente, quedan rígidos al ser enfriados por formar nuevos enlaces y no pue

PROTEÍNAS

Imagen
Definición: Las proteínas son polímeros de aminoácidos, tienen una función fundamental en casi todos los procesos (Chang, 2013), su importancia se ve en que la mayoría de las enzimas (catalizadores de las reacciones bioquímicas) son proteínas. Cabe resaltar que todas las proteínas son polímeros (Mathews, 2013). Otras funciones de las proteínas son el transporte y almacenamiento de sustancias vitales, el movimiento coordinado, el soporte mecánico y la protección contra enfermedades, en el caso del cuerpo humano contiene alrededor de 100 000 tipos de proteínas (Chang, 2013). Aminoácidos: Entonces ¿que es un aminoácido?, son monomeros que se combinan para formar las proteínas, pero el nombre aminoácido es debido a que el grupo amino esta unido al carbono alfa y el carbono contiguo al grupo carboxílico (Mathews, 2013). Se refiere tienen una masa molar grande, que va de 5000 g a 1 x10 a la 7 g; y la composición es constante: carbono, 50 a 55%; hidrógeno, 7%; oxigeno, 23%; nitrógeno