MACROMOLÉCULAS SINTÉTICAS

Las macromoléculas sintéticas pesan más de 10.000 Dalton de masa atómica y son productos de un proceso que podríamos llamarle unión química secuencial entre molécula y molécula, de tal forma que quede una cadena muy larga de hidrocarburos a cuyo proceso se le llama polimerización.
La polimerización consiste en la combinación de moléculas pequeñas de hidrocarburos para obtener moléculas con mayor número de átomos de carbono. Los polímetros están formados por una unidad fundamental a la que se le llama monómero, el que se repite cientos, miles o millones de veces. Si el monómero es de un solo tipo, las macromoléculas reciben el nombre de polímero y si los monómeros son distintos se les llama copolímeros. Si el monómero se repite dos veces el compuesto se le llama dímero, si se repite tres veces trímero, etc.

Ø  Polímeros Sintéticos
El primer polímero totalmente sintético se obtuvo en 1909, cuando el químico Belga Leo Hendrik Beakeland fabrica la baquelita a partir de formaldehido y Fenol.  Otros polímeros importantes se sintetizaron en los años siguientes, por ejemplo el poliestireno en 1911 o el poli (cloruro de vinilo) en 1912. 

Algunos otros ejemplos de polímeros sintéticos industriales son: polietileno, polipropileno, poliestileno, poliéster, nylon y teflón.

Ø  Polímeros de adición

 Los polímeros de adición son el resultado de la unión regularmente de monómeros iguales mediante la eliminación de átomos de hidrógeno, como ejemplo del etileno (eteno), como se muestra en el siguiente ejemplo:

Otro ejemplo es la obtención de PVC (Policloruro de Vinilo):


Los ejemplos más claros de los polímetros de este tipo son lo plásticos, utilizados para la realización de partes estructurales de diversos equipos, como son tuberías, muebles, empaques. Etc.


Ø  Polímeros de condensación
 “Los polímetros de condensación son el resultado de la polimerización entre moléculas de diferentes grupos funcionales, que al reaccionar se desprende una molécula pequeña generalmente de agua.
 Ejemplo: la obtención del acetato de etilo es el resultado de la reacción entre el ácido acético (vinagre) y el etano:

Este compuesto es utilizado para la fabricación de fibras de poliéster. En este caso, se toma una molécula con dos grupos carboxilo (un diácido), como el ácido tereftálico, y otra molécula con dos grupos funcionales hidroxilo, como el etilenglicol. Inicialmente, se produce un éster con un grupo carboxilo libre por un lado y un grupo hidroxilo por el otro:



Posteriormente, ambos grupos libres (el –COOH de la izquierda y el –OH de la derecha) pueden seguir reaccionando con otras moléculas. El proceso continúa hasta producir largas cadenas de poliéster, el polietilentereftalato (PET).




 El uso más común del polietilentereftalato es la fabricación de fibras textiles y de películas transparentes, empleadas en cintas de grabadora y para empacar alimentos congelados. Es altamente probable que es este mismo momento vistas ropa hecha con multitud de las macromoléculas de un poliéster. Es más, se te pidiéramos quitarte todas las prendas hechas con estas fibras, podrías quedar completamente desnudo(a).
Recientemente se ha logrado que esta resina alcance un alto grado de cristalinidad, lo que la ha convertido en el termoplástico más rígido. Varias compañías automotrices lo han usado para reemplazar piezas metálicas


Comentarios

  1. me gustó la parte de tu información pero se me hizo un poco compleja, si alguien "externo" al tema lo lee sin conocimientos previos creo que podría dificultarse

    ResponderBorrar
  2. Creo que la información es buena, pero es demasiado densa y compleja, concuerdo con que podría ser mas simplificada.

    ResponderBorrar
  3. Me gustó que pusiste ejemplos de los materiales en los que podemos encontrar estos polímeros, concuerdo en que la información es compleja para una persona con pocos conocimientos en química, pero el que hayas puesto ejemplos, me parece que ayuda a verle utilidad a la información.

    ResponderBorrar
  4. Me encantó la organización y el diseño de su página, es bastante llamativa y puedes encontrar la información de manera sencilla. En cuanto a la información de este tema, pienso que estaría bien dar una introducción puesto que se trata de un tema complejo y eso me causó confusión.

    ResponderBorrar
  5. Me parece bastante completa la información y me parece excelente la relación de cada explicación con un ejemplo de materiales con los que tenemos contacto de manera cotidiana.

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

PROTEÍNAS

CARBOHIDRATOS (Polisacáridos)

CLASIFICACIÓN DE LAS MACROMOLÉCULAS