CLASIFICACIÓN DE LAS MACROMOLÉCULAS


Se pueden hacer diferentes clasificaciones según el criterio que se tome debido a la gran variedad de polímeros.

De acuerdo a la composición de sus monómeros:
  •  Homopolímeros formados por monómeros idénticos.
  • Copolímeros formados por dos tipos diferentes de monómeros.

De acuerdo a la estructura de la cadena:             
  • Cadena lineal:   formados por una única cadena de monómeros
  • Cadena ramificada: la cadena lineal de monómeros presenta ramificaciones.
  • Redes poliméricas en dos o tres dimensiones al formarse entrecruzamientos provocados por el enlace entre átomos de distintas cadenas.  
  • Polímeros en escalera cuando se enlazan dos cadenas mediante diversos enlaces.         
De acuerdo al comportamiento ante el calor:
  • Termo plásticos: Se reblandecen al calentar y recuperan sus propiedades al enfriar. Se moldean en caliente de forma repetida.
  • Termo estables: Una vez moldeados en caliente, quedan rígidos al ser enfriados por formar nuevos enlaces y no pueden volver a ser moldeados
De acuerdo a su origen se dividen en:
  • Naturales: Son fundamentales en todos los procesos de la vida, en la naturaleza podemos encontrar bastantes como la celulosa, caucho natural, etc. Además los seres vivos están constituidos por macro moléculas biológicas o biopolímeros (proteínas, carbohidratos, ácidos nucleicos.) que son estructuras mono dispersas muy complejas.
  • Polímeros orgánicos sintéticos: Estas moléculas están formadas por monómeros, o unidades simples que se repiten, y este tipo de composición limita de manera importante el número de posibles isómeros. Los polímeros sintéticos se obtienen al unir monómeros, uno cada vez, mediante reacciones de adición y condensación. Es el grupo más importante de polímeros. Por ejemplo, poliestireno, polimetacrilato de metilo, PVC, etc.
  • Polímeros semi‐sintéticos: se obtienen a partir de reacciones químicas aplicadas a polímeros naturales como por ejemplo la nitrocelulosa, los esteres o éteres de celulosa y el caucho natural vulcanizado (Chang, 2013).
       Bibliografia

      Chang Raymond, Goldsby Kenneth A. 2013. Química. 11 edición. McGraw Hill. México.
      Campoamor Clara. s.f. Macromoléculas. Química física III. Universidad de Valencia 


d

Comentarios

Entradas más populares de este blog

PROTEÍNAS

CARBOHIDRATOS (Polisacáridos)